Proyecto Amazonía fortalece la gestión sostenible de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha
Oxapampa, 17 de septiembre de 2025.
El Proyecto Amazonía culminó con importantes logros en la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY). Entre los avances destacan la gestión del fuego, la promoción de cadenas de valor sostenibles, la participación juvenil e indígena y el fortalecimiento de la marca BIOAY.
En el auditorio del Parque Nacional Yanachaga Chemillén se celebró el evento de cierre del Proyecto Amazonía, que reunió a representantes de comunidades nativas, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y aliados internacionales. El encuentro sirvió para presentar los logros alcanzados y delinear los retos pendientes para la gestión sostenible de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY).
Principales avances del proyecto
Gestión del fuego
- Elaboración del Plan de Prevención de Riesgos y Desastres ante Incendios Forestales.
- Conformación de brigadas provinciales en Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo.
- Entrega de equipos especializados para brigadas de primera respuesta.
Conectividad ecológica y ecoturismo
- Fortalecimiento del Área de Conservación Ameerega La Colina.
- Suscripción de 8 acuerdos de conservación con comunidades locales.
- Promoción de rutas turísticas: Ruta del Café, Ruta del Oso, Ruta Achankell y Ruta del Colono.
Economías sostenibles
- Impulso y posicionamiento de la marca BIOAY.
- Participación de productores de café, cacao, miel, lácteos y artesanías en ferias locales y nacionales.
- Incorporación de prácticas sostenibles en cadenas de valor locales.
Saberes ancestrales y artesanías
- Fortalecimiento de artesanías Yánesha y Asháninka con identidad cultural y enfoque de conservación.
- Participación de mujeres lideresas en la consolidación de cadenas de valor.
- Desarrollo de chocolatería y productos artesanales que integran tradición y sostenibilidad.
Gobernanza participativa
- Creación del Grupos Técnico de Interés de pueblos indígenas y/u originarios para temas clave del territorio.
- Inclusión de jóvenes en el comité de coordinación.
- Inicio del proceso de actualización de instrumentos de gestión de la Reserva.
Retos pendientes
- Reducir la deforestación y mitigar los impactos del cambio climático.
- Garantizar la continuidad y sostenibilidad de los acuerdos de conservación.
- Ampliar la participación de comunidades alejadas en los procesos de gestión.
- Impulsar el consumo interno de productos con identidad BIOAY para beneficiar a pequeños productores.
Reflexiones finales
Autoridades y representantes coincidieron en que la BIOAY es un modelo de gestión armónica y pluricultural donde la conservación se articula con el desarrollo económico y la valoración cultural. El cierre del Proyecto Amazonía marca el inicio de nuevas iniciativas para fortalecer la gobernanza, consolidar cadenas de valor sostenibles y asegurar un futuro resiliente para las próximas generaciones.
Fotografía: Dercy Narvaez Rojas
Redacción: Edgar Alexis Gutierrez Medizabal










